La construcción es un tema fundamental para el desarrollo humano ya que la vivienda constituye su segunda piel. Cuando vivimos en un entorno sano esto ayuda al proceso de crecimiento personal por cuanto se aporta a través de la calidad del aire a nuestro cuerpo físico y mental. La Bioconstrucción es una forma de construcción que fomenta esa vida sana y natural. Te invitamos a conocerla más a fondo.
|
|
Qué es
![]() |
La Bioconstrucción es un modo natural y holístico de entender la construcción. Es un sistema abierto y siempre en continua expansión e investigación, basado en la experiencia acumulada por el ser humano durante miles de años, desde las básicas construcciones del Neolítico con materiales cercanos hasta la novedosa arquitectura del Imperio Romano, la belleza de la luz del Renacimiento o el pragmatismo y complejidad de la Arquitectura actual.
Busca aprovechar lo mejor de todo este conocimiento acumulado, desechando aquello contaminante o insostenible. |
Principios
La Bioconstrucción nos permite construir refugios (casas) o entornos donde el ser humano puede desarrollar sus múltiples actividades.La diferencia es que utiliza los métodos y materiales que faciliten la autoconstrucción por uno mismo, mediante criterios de sostenibilidad, respeto y coherencia con la naturaleza.
|
|
![]() |
MATERIALES - Locales, naturales, accesibles y sostenibles: barro, arena, piedra, madera, cal... CONDICIONANTES - Zona climática, pendientes, masas boscosas y acuáticas, alteraciones telúricas...
|
Según la web www.baubiologie.es: Veinticinco reglas básicas de la bioconstrucción
Materiales naturales y no adulterados
Materiales inodoros o de olor agradable que no emitan sustancias tóxicas
Materiales de baja radioactividad
Protección acústica y antivibratoria orientada a las personas
Clima interior. Regulación natural de la humedad atmosférica interior mediante el uso de materiales higroscópicos
Minimización y disipación rápida de la humedad de la obra nueva
Proporción equilibrada de aislamiento térmico y acumulación de calor
Temperaturas óptimas de las superficies y del aire ambiente
Buena calidad del aire ambiente gracias a una renovación natural
Calor radiante para la calefacción
Alteración mínima del entorno de radiación natural
Ausencia de campos electromagnéticos y ondas de radio en expansión
Reducción de la presencia de hongos, bacterias, polvo y alérgenos Medio ambiente, energía y agua
Minimización del consumo de energía aprovechando al máximo fuentes de energía renovables
Materiales de construcción procedentes, preferiblemente, de la región y que no favorezcan la explotación abusiva de materias primas escasas o peligrosas
Prevención de problemas para el medio ambiente
Calidad óptima posible del agua potable
Respeto de dimensiones, proporciones y formas armoniosas
Condiciones naturales de luz, alumbrado y colorido
Aprovechamiento de los conocimientos de fisiología y ergonomía en la decoración y el equipamiento del espacio interior
Ausencia de perturbaciones naturales y artificiales en la obra
Viviendas alejadas de fuentes de emisiones contaminantes y ruidos
Método de construcción descentralizado y flexible en urbanizaciones ajardinadas
Vivienda y entorno residencial individuales, muy relacionados con la naturaleza, dignos y compatibles con la vida familiar
Ausencia de secuelas sociales negativas
Proximos eventos
Sin eventos.